Eventos / Events
Esta sección es una excelente manera de mantenerte al tanto de las conferencias, fiestas, conciertos o eventos relacionados con la comunidad latina en el extranjero.
This section is a great way to be updated about upcoming conferences, concerts, parties or events related to the Latin American community abroad.
This section is a great way to be updated about upcoming conferences, concerts, parties or events related to the Latin American community abroad.
02.12.2017
Posada de apoyo a Marichuy en Bruselas El pasado 2 de diciembre, un grupo de mexicanos organizó una Posada para apoyar la candidatura independiente de María de Jesús Patricio Martínez, mejor conocida como Marichuy. Además de juntar firmas de apoyo, el evento tuvo como objetivo presentar a la candidata y al Congreso Nacional Indígena (CNI) mediante la proyección de cuatro cortometrajes.
Asimismo, entre cada video, un mexicano originario del Istmo de Tehuantepec intervino para hablar del contexto político y social en México. En sus intervenciones presentó temas como: feminicidios, violaciones de derechos humanos, machismo, injusticia y discriminación. La Posada se alegró al ritmo del son jarocho y de piñatas coloridas. Los invitados también pudieron disfrutar de ponche caliente y botanas mexicanas. Al finalizar el evento los purificantes bailaron al ritmo de cumbias y música latina. |
02.11.2017
Celebración del Día de Muertos desde Bruselas La galería de arte Calaveras abrió sus puertas para celebrar el Día de los Muertos en Bruselas. El evento contó con la participación de varios artistas y músicos mexicanos que hicieron una ofrenda para recordar a sus seres queridos y a las víctimas de la violencia en México. De acuerdo con Zarauz López es importante valorar expresiones festivas como el Día de Muertos ya que constituye un elemento identitario de la nación y cultura mexicana. Este evento organizado en Bruselas es un ejemplo de cómo a pesar de la distancia y del tiempo, los mexicanos en el extranjero siguen conservado sus tradiciones y fomentando su celebración desde países lejanos. El altar de muertos contó con calaveritas de azúcar, pan de muerto y mezcal. Asimismo, durante uno de los rituales se hizo uso del copal, utilizado en prácticas curativas en la época prehispánica. El evento fue amenizado al ritmo del son jarocho y del zapateado tradicional veracruzano. |
09.10.2017
Latinoamérica ayuda a sus hermanos mexicanos desde Bélgica El pasado 8 de octubre del 2017, el grupo Solidaridad Bélgica-América Latina convocó a un evento gastronómico y cultural para recolectar fondos para los damnificados de los devastadores terremotos que ocurrieron en México en septiembre. En el evento Hoy por México, se presentaron más de 100 músicos y artistas de Argentina, Bélgica, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México, entre otros, unidos para ayudar al pueblo mexicano. Desde las 12 de la tarde, se abrieron las puertas para iniciar el evento con actividades infantiles como manualidades, cuenta cuentos, payasos y piñatas. Durante el evento, los invitados pudieron bailar al ritmo de música folclórica latinoamericana, cumbia, salsa y ritmos caribeños. Asimismo, los asistentes fueron deleitados con bailes tradicionales de Bolivia, Chile y Argentina. Hoy por México también contó con rifas de productos latinoamericanos y una amplia variedad de platillos mexicanos y ecuatorianos. Iniciativas como esta son una prueba de que la diáspora Latinoamericana es solidaria con sus pueblos hermanos y acuden a su ayuda en caso de desastres naturales. Tanto los organizadores, como los artistas y los invitados fueron parte de una iniciativa de apoyo transnacional. Todos los fondos recaudados se destinarán a proyectos locales que ayuden a reactivación económica de las zonas más dañadas por los temblores. |
23.09.2017
La solidaridad con México no tiene fronteras El pasado 23 de septiembre, músicos mexicanos tomaron la iniciativa de ayudar a México desde el extranjero. El evento organizado en Bruselas convocó a mexicanos y extranjeros preocupados por la situación en México después de los terremotos. Durante seis horas, la explanada Centro Cultural Bruegel se llenó de colores, papel picado, mariachi y son jarocho. En el evento se hizo énfasis en la necesidad de recaudar fondos para enviarlos a los pueblos más necesitados en México. Gracias al entusiasmo de todos los invitados se lograron recaudar 4 907 € los cuales serán enviados a los estados más afectados por los sismos. Iniciativas como esta demuestran que la solidaridad con el pueblo mexicano no tiene fronteras y que incluso fuera del país es posible ayudar a la reconstrucción de la nación . |
03.07. 2017
El arte como vehículo de activismo político y denuncia social El muralismo ha sido la expresión artística de lucha y rebeldía en México (Rovira 2009). El pasado 2 de julio, miembros de la comunidad mexicana en Bélgica se reunieron para pintar un mural en contra de la censura y de la inseguridad en México. El artista Marcos Aranda invitó a la comunidad mexicana a participar en la realización de un mural que logró plasmar mensajes políticos en contra del gobierno de Enrique Peña Nieto recientemente acusado de espionaje. Uno de los principales objetivos del mural fue sensibilizar a la población belga y europea sobre los recientes acontecimientos políticos en México y sobre los altos niveles de violencia e impunidad que permean en la sociedad mexicana. Una vez concluido el mural, el grupo Brusxel Fandango Project amenizó la tarde al ritmo del son jarocho. Este tipo de actividades reiteran la importancia de estudiar los movimientos sociales y de protesta organizados por miembros de las diásporas preocupados por sus países de origen. Por un lado, eventos como este, cristalizan el compromiso de la comunidad mexicana en el extranjero para cambiar la situación política que se está viviendo en el país. Por otro lado, este tipo de manifestaciones políticas demuestran que el arte puede servir como herramienta de sensibilización y de concientización política. |
28.04.2017
Latinescenica abre sus puertas para el talento lationamericano en Europa El pasado 28 de abril se inauguró Latinescenica en la Casa de América Latina de Bruselas. Se trata de un proyecto original de Gea Zazil, el cual que busca promover y difundir el talento de artistas latinoamericanos en Europa. Busca ofrecer a actores, bailarines y coreógrafos la oportunidad de presentar sus creaciones artísticas ante un público multicultural. Para su primera presentación, Latinescenica presentó el trabajo audaz de Natacha Nicora, originaria de Argentina. Durante el espectáculo, Natasha conmovió a la audiencia con su gran habilidad de mezclar danza, tragedia y comedia. El trabajo de esta artista argentina es una muestra del gran potencial coreográfico de los latinoamericanos residiendo en Europa. La originalidad del trabajo de Nicora se refleja en el uso de elementos cotidianos para representar temáticas dolorosas desde un ángulo satírico. Asimismo, el hábil uso de la iluminación y del espacio logran crear un ambiente misterioso que da vida al tema que aborda la obra. Finalmente, la técnica de baile y de actuación de la artista complementan el ritmo y la evolución del espectáculo. Latinescenica seguirá presentados proyectos de artistas de Latinoamérica para seguir promoviendo la cultura, talento e identidad de la diáspora latinoamericana en Europa. |
01.04.2017 Huellas de la Memoria llega a París El sábado 1ro de abril se inauguró la exposición “Huellas de la Memoria” en el DOC de París, presentando una instalación de 40 pares de zapatos que plasman mensajes de familiares de desaparecidos en México y en otros países latinoamericanos. El evento incluyó la representación de una obra teatral escrita y actuada por artistas de origen europeos titulada “Cuarenta y tres”. La obra presenta de manera irónica las declaraciones presentadas por las autoridades mexicanas y por los noticieros internacionales relacionadas con la desaparición de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Antes de dar paso a la inauguración de la exposición, el artista Alfredo López Casanova acompañado por María de Jesús Tlatempa, madre de uno de los estudiantes dieron una presentación. Ambos activistas denunciaron la actual crisis humanitaria que atraviesa México e invitaron a los presentes a unirse a la lucha en contra de las medidas autoritarias y represivas que siguen permitiendo la desaparición y tortura de personas inocentes. El día concluyó con la inauguración oficial de la exposición que se presentará próximamente en Alemania, Italia y los Países Bajos. La exposición busca honrar la memoria de los desaparecidos, reconocer el esfuerzo de las familias que han luchado en búsqueda la verdad y mantener vivo el activismo político mexicano en el extranjero. |
26.03.2017
La búsqueda de la justicia en Latinoamérica desde París El pasado domingo 26 de marzo del 2017, el Colectivo Paris-Ayotzinapa y diversas asociaciones de la sociedad civil se dieron cita en la Fuente de los Inocentes en París, Francia. El evento se organizó para marcar los 30 meses desde la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa. La manifestación contó con la presencia de María de Jesús Tlatempa Bello, madre de uno de los estudiantes desaparecidos. Durante su discurso, la señora Tlatempa Bello destacó que los padres de Ayotzinapa seguirán luchando hasta encontrar la verdad que descriminalice a los estudiantes de la Escuela Rural Raúl Isidro Burgos. Por su parte, el artista Alfredo López Casanova, presentó la exposición Huellas de la Memoria, la cual se inaugura el próximo 1 de abril en Paris. La exposición es un homenaje a los desaparecidos en México desde la matanza de Tlatelolco en 1968. Durante el evento, diversas asociaciones de la sociedad civil establecidas en Francia que trabajan en la defensa de los derechos humanos y la protección de las poblaciones indígenas y vulnerables, alzaron la voz para seguir luchando conjuntamente en contra de la impunidad, violencia y abusos que han afectado tanto a México como a otros países latinoamericanos. La manifestación fue acompañada por números musicales de artistas latinos que retomaron canciones de la lucha latinoamericana denunciando las injusticias y crímenes que se han cometido en toda la región. Uno de los momentos más memorables fue la interpretación en náhuatl de la emblemática canción mexicana “La Llorona” por una de las artistas. El evento concluyó con la intervención de un grupo de activistas de Guatemala, los cuales hicieron referencia al incendio del pasado 10 de marzo en donde 40 niñas perdieron la vida en un centro de menores. El paralelo entre la desaparición de las niñas y de los estudiantes culminaron el evento político para demostrar que la diáspora latinoamericana seguirá movilizándose desde el extranjero en búsqueda de justicia y libertad. |
05.11.2016
Día de los muertos en honor a activistas sociales y políticos El día de muertos, es una de las tradiciones más coloridas y alegres que se celebra el 2 de noviembre en México y en otros países de Latinoamérica. Cada año, las flores de cempasúchil adornan los cementerios y altares en las casas para recordar a los seres queridos que han fallecido. Comúnmente, los altares incluyen fotos, flores, cerveza, comida, calaveritas de azúcar, papel picado y pan de muerto. El sábado pasado, un grupo de artistas mexicanos en colaboración con Intal, organizaron una serie de actividades culturales para celebrar el día de muertos en Bruselas. Durante el evento se presentaron las obras gráficas de Guadalupe Figueroa y Sergio Zepeda, un espectáculo para niños con música original, un altar de muertos y otras actividades que reflejaron los aspectos alegres de la tradición mexicana. Al celebrar el día de muertos desde el extranjero, los miembros de la comunidad mexicana logran mantener viva una tradición nacional a pesar de la distancia y del tiempo pasado fuera del territorio mexicano. Asimismo, gracias a este tipo de actividades transnacionales, los niños mexicanos residiendo en el extranjero o binacionales (belga-mexicanos), pueden participar en la celebración de una de las tradiciones más importantes y emblemáticas de México. Finalmente, en varias ocasiones, los organizadores y participantes del evento hicieron referencia a la situación de inseguridad, violencia e injusticia que se vive en México y en otros países de América Latina. Una de las finalidades del evento fue rendir homenaje a los activistas sociales que han perdido la vida injustamente durante su lucha política y social. |
27.09.2016
Entre zapateado y activismo político El fin de semana pasado, Bélgica bailó y se llenó de alegría al ritmo del son jarocho y del zapateado. El son jarocho, es un género musical mexicano que combina música, danza y poesía y que surge en los estados de Veracruz, Tabasco y Oaxaca. El domingo 25 de septiembre, se organizaron actividades culturales y artísticas para conmemorar la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Desde las dos de la tarde, más de ochenta invitados pudieron disfrutar de actividades infantiles, obras de teatro, bailes folclóricos, música tradicional y comida mexicana. Este tipo de eventos es relevante desde una perspectiva política y social. Por un lado, durante el evento se hizo énfasis en la situación actual de violencia que se vive en México. La Coordinadora de la sección de México y América Latina de Amnistía Internacional en Bélgica Francófona y miembros de la sociedad mexicana en Bruselas, recordaron a los invitados la urgencia de cambiar la crisis humanitaria y la impunidad que se vive en el país. El activismo político y la preocupación por parte de los miembros de la sociedad mexicana en Bruselas muestran la existencia de un transnacionalismo político dispuesto a seguir alzando la voz ante las autoridades mexicanas y europeas. Por otro lado, el son jarocho, los bailes tradicionales y la gastronomía acentuaron la riqueza cultural de México. Al organizar actividades culturales transnacionales, las diásporas mantienen lazos sociales e identitarios con su país de origen. Específicamente, en este caso, el evento unió no sólo a miembros de la comunidad mexicana, sino que también a mexicanos de segunda generación y a niños binacionales (belga-mexicanos). Gracias a la organización de eventos de esta índole, el extenso legado cultural de México se mantiene vivo a pesar de la distancia geográfica. |
20.08.2016
El Movimiento de Ayotzinapa sigue siendo transnacional La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014, es uno de los tristes acontecimientos que cristalizan la crisis violencia e inseguridad que atraviesa México desde hace más de una década. De acuerdo al último informe publicado por la Open Society Foundations, desde diciembre del 2006 a finales del 2015 se registraron aproximadamente 150,000 homicidios intencionales en México. Los homicidios intencionales, al igual que los feminicidios y las desapariciones forzadas, son ejemplos que reflejan la ola de violencia que sumerge al territorio mexicano. La movilización de la sociedad civil mexicana y activistas políticos inconforme con la situación actual, ha rebasado las fronteras nacionales. Desde hace dos años, mexicanos viviendo en Estados Unidos, Francia, España, Bélgica, Australia e incluso Nueva Zelanda (González Villareal, 2015) se han manifestado en contra de estos actos de violencia, impunidad y corrupción (Animal Político, 2016). Existen diferentes tipos de grupos de activistas mexicanos que se han movilizado desde el extranjero para denunciar las desapariciones y la crisis de violencia actual del país. Algunos grupos cuentan con agendas políticas definidas, mientras que otros protestan mediante movimientos artísticos. El 20 de agosto del 2016, un grupo de mexicanos convocados por el Marcos Aranda González pintaron un mural al pie de la Biblioteca Real de Bélgica en Bruselas en un espacio dedicado al arte urbano. De acuerdo con el artista, uno de los objetivos del evento es mantener vivo el movimiento de Ayotzinapa y sobre todo denunciar las injusticias que están ocurriendo en México. Al finalizar el mural, un grupo de cinco músicos aminaron la tarde al son del fandango. Una de las canciones más emotivas fue “La Bamba”, en la que los artistas adaptaron la letra original para incluir mensajes políticos y demandas sociales en contra de las autoridades mexicanas. Fuentes de información: Open Society Foundations (2016) Undeniable Atrocities. Confronting Crimes against Humanity in Mexico. Open Society Foundations, NY, US. González Villareal, (2015) Ayotzinapa. La rabia y la esperanza. Editorial Terracota, México. Animal Político (2016) ¿Qué provoca la violencia en México? La CIDH identifica 7 factores, Disponible en http://www.animalpolitico.com/2016/03/que-provoca-la-violencia-en-mexico-la-cidh-identifica-7-factores/ |